BANCOESTADO

REPORTE ANUAL 2024


1. Propiedad

Corfo
0,00 %
Fisco
100,00 %
Otros accionistas
0,00 %

2. Ministerios

Tipo de empresa
Empresa pública creada por ley
Ministerios relacionados
Ministerio Rol
MINISTERIO DE HACIENDA El Decreto Ley N° 2079 de 1978, en la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile establece en su artículo 1° que :" El Banco del Estado de Chile es una empresa autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, sometida exclusivamente a la fiscalización de la Comisión para el Mercado Financiero, que se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda"

3. Estrategia

Misión
Creamos soluciones financieras innovadoras, sostenibles e inclusivas para el progreso de todas, todos y sus comunidades.
Visión
Trabajamos para ser la institución financiera más cercana, sostenible e innovadora, pilar para el desarrollo digital y verde de Chile y el bienestar de todos sus habitantes.
Objetivos estratégicos
1. Nueva alianza interna
2. Nueva experiencia de clientes: digital y presencial
3. Ecosistema financiero innovador
4. Desarrollo sostenible pilar del desarrollo digital y verde de Chile
5. Nueva forma de comunicar y vincularnos con las audiencias

4. Giro

Sector económico
Financiero
Ámbito de operaciones
  • Nacional
Productos y servicios que comercializa
Préstamos comerciales, de consumo, de vivienda, ahorros, inversiones, medios de pago, leasing, factoring, corretaje de seguros y comex.

5. Concesiones y concesionarios

Sin información

6. Directorio

Mecanismo de designación del directorio
Presidente de la República, Representante de los trabajadores y las trabajadoras.
Directorio
Nombre Cargo Profesión Magíster Doctorado Más info.
Daniel Andrés Alberto Hojman Trujillo Presidente Ingeniero Industrial
Universidad de Chile
Verónica Ilse Kunze Neubauer Vicepresidente Ingeniero Comercial
Universidad de Chile
No
Elena Francisca Serrano Pérez Director Abogada
Pontificia Universidad Católica de Chile
No No
Enrique Hernán Román González Director Ingeniero Comercial
Universidad de Chile
Pablo Andrés Zamora Cantillana Director Bioquímico
Universidad de Santiago de Chile
No
Tamara Nedjelka Agnic Martínez Director Ingeniero Comercial
Universidad de Santiago de Chile
No
Edith Marlene Signe Rodríguez Representante de los trabajadores y las trabajadoras Educadora de Párvulos
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
No
Gerencia general
Nombre Profesión Magíster Doctorado Más info.
Oscar Raúl González Narbona Ingeniero Civil industrial
Universidad de Chile
No No

7. Composición de estamentos

Los valores corresponden al número de personas.
Directorio (titulares)
Sexo
Hombres
3
Mujeres
4
Total
7
Nacionalidad
Chilena
7
Otras
0
Rango edad
<30
0
30–40
0
41–50
1
51–60
4
61–70
1
>70
1
Residencia
R.M.
7
Otras regiones
0
Gerencias
Sexo
Nacionalidad
Hombres
48
Mujeres
23
Total
71
Chilena
69
Otras
2
Rango edad
Tiempo de permanencia en el cargo
<30
0
30–40
3
41–50
17
51–60
37
61–70
13
>70
1
<3 años
52
3–6 años
16
6–9 años
0
9–12 años
2
>12 años
1
Total de trabajadores, trabajadoras y gerencias
Sexo
Nacionalidad
Hombres
5234
Mujeres
5240
Total
10474
Chilena
10306
Otras
168
Rango edad
Tiempo de permanencia en el cargo
<30
551
30–40
3173
41–50
3794
51–60
2322
61–70
633
>70
1
<3 años
1692
3–6 años
1170
6–9 años
1275
9–12 años
1269
>12 años
5068

8. Brecha salarial

La brecha se define como el resultado de la división del sueldo promedio de mujeres por el sueldo promedio de hombres, multiplicado por cien (100).
Estamento Brecha
Profesional 79,66 %
Técnico 100,10 %
Administrativo 105,93 %
Auxiliar 78,46 %

9. Filiales

N.º total de filiales
9
N.º total de coligadas
3
N.º de entidades relacionadas
4
Más información
https://www.bancoestado.cl/content/bancoestado-public/cl/es/home/inicio---bancoestado-corporativo/transparencia---bancoestado-corporativo/filiales-y-entidades-relacionadas---bancoestado-corporativo.html

10. Hitos

Inversiones
Infraestructura física: MM$26.763
Infraestructura tecnológica: MM$31.824
Inversiones en software no propios: MM $13.740
Inversiones en software propios: MM$17.160

Total general: MM$89.486
Nuevos productos
1.Billetera Digital BE Pay: permite hacer pagos sin tarjeta y envío de remesas al extranjero e incorpora autenticación biométrica. Con descuentos en mercadería, medicamentos, artículos escolares, tecnología, entretención, deportes y mucho más.
2.Remesas al extranjero por App a 13 nuevos países: Argentina, Ecuador, República Dominicana, España, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Grecia, Bélgica, Austria y Finlandia.
3.Tap Transporte: Integra en validadores del transporte público acceder mediante diversos medios de pago contactless.
4.Tap to Phone: Solución de pago que permite a comercios aceptar pagos con todo tipo de tarjetas y billeteras digitales directamente desde un smartphone o tablet con tecnología NFC.
5.POS Autoatención: permite a los comercios recibir pagos de forma autónoma a través de un terminal instalado en un tótem.
6.POS Integrado Compraquí: sistema de punto de venta conectado a la caja del comercio para aceptar pagos tarjetas de cualquier banco.
Cambios en el mercado
Ley 20.009: sobre el marco legal sobre fraude en medios de pago introdujo mejoras en la legislación anterior para enfrentar la masividad de los fraudes, observándose una disminución en el número de denuncias y montos asociados a éstos.
Ley 21.680: establece la creación un registro consolidado de deuda, administrado por la CMF Chile, que permitirá contar con acceso a la información positiva de quienes mantengan deudas con los oferentes de crédito no bancarios, los que son relevantes en los segmentos de crédito de consumo e hipotecario.
Ley 21.719: regula la protección y el tratamiento de los datos personales, y crea la agencia de protección de datos personales.
Otros
Logros y Reconocimientos 2024:

Marcas ciudadanas Cadem: BancoEstado, CuentaRUT y CajaVecina lideraron ranking.
Premios Salmón 2024: desempeño de Fondos Mutuos administrados por AGF BancoEstado.
Chile3D: empresa financiera más valorada por personas.
Nuam Exchange: BancoEstado Corredores de Bolsa por mayores montos transados en Renta Fija.
EmpatIA 2024.
Global SME Finance Awards 2024: por apoyo a Pymes.
Fintech Américas Miami 2024: Bolsillo Familiar Electrónico.
Premio Sustenta UTEM.
Estudio B-Brands Better Brands.
Fundación Generación Empresarial.
Fundación Chile Unido: BancoEstado y Compraqui con Sello Distinción en Mejores organizaciones para integrar la vida personal y trabajo.
International Banker: Best Commercial Bank y Best Innovation in Retail Banking.
Mercado ScaleX.
Great Place To Work (GPTW): 6° lugar en ranking GPTW Chile y 3° para Mujeres.
Dow Jones Sustainability Indexes: BancoEstado en 6% mejor evaluado en sostenibilidad entre bancos del mundo.

11. Indicadores financieros anuales

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente) (%) 63,35 62,10 72,50 68,56 78,19 66,14 63,23
Razón de endeudamiento (deuda exigible / patrimonio) (%) 2 247,22 2 292,91 2 530,84 2 294,47 1 829,72 1 637,96 1 345,61
Rent. neta sobre activos (ut. antes de impuestos / activos totales) (%) 0,89 0,84 0,59 1,27 2,06 2,33 1,77
Rent. neta sobre patrimonio (ut. antes de impuesto / patrimonio) (%) 20,78 19,98 15,45 30,30 39,83 40,53 25,54
EBITDA (Millones de pesos) 462 571,00 496 479,00 446 434,00 768 975,00 1 255 575,00 1 432 820,00 1 094 572,00

12. Transferencias anuales

Transferencias al fisco
Montos en miles de pesos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Divid., Ant. y/o Ut. 60 218 000 165 951 000 167 019 000 70 857 000 182 370 000 416 433 600 346 043 000
Renta y 1era Cat. 91 474 000 54 869 000 103 116 000 132 388 000 281 961 000 226 098 000 361 743 000
Renta D.L. N°2.398 de 1978 (40%) 153 017 000 93 861 000 171 362 000 219 369 000 458 041 000 364 263 000 587 239 000
Royalty Minero N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Ley Reservada N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Otros N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Transferencias fiscales a la empresa por leyes de presupuesto, leyes especiales u otras leyes
Montos en miles de pesos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Aporte de capital extraordinario N/A 201 575 000 194 130 000 N/A 452 550 000 N/A 471 695 000
Capitalización de utilidades 60 250 500 N/A N/A 70 857 000 182 369 500 277 622 000 230 713 200
Otros aportes N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

13. Estados financieros anuales

Situación financiera al final del período
Montos en miles de pesos
Activos 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Activos corrientes totales  19 436 455 000  20 332 552 000  27 886 864 000  27 177 706 000  28 678 209 000  27 558 212 000  25 437 781 000
Activos no corrientes totales  20 785 074 000  23 022 424 000  25 232 326 000  26 408 297 000  28 412 575 000  30 747 089 000  32 455 433 000
Total de activos  40 221 529 000  43 354 976 000  53 119 190 000  53 586 003 000  57 090 784 000  58 305 301 000  57 893 214 000
Pasivos y patrimonio 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Pasivos corrientes totales  30 680 066 000  32 743 558 000  38 464 935 000  39 639 745 000  36 679 899 000  41 667 575 000  40 231 220 000
Pasivos no corrientes totales  7 827 879 000  8 799 610 000  12 635 160 000  11 708 351 000  17 452 392 000  13 282 915 000  13 657 225 000
Patrimonio total  1 713 584 000  1 811 808 000  2 019 095 000  2 237 907 000  2 958 493 000  3 354 811 000  4 004 769 000
Total pasivos y patrimonio  40 221 529 000  43 354 976 000  53 119 190 000  53 586 003 000  57 090 784 000  58 305 301 000  57 893 214 000
Estado de resultados del período
Montos en miles de pesos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Ingresos de actividades
ordinarias
 2 398 822 000  2 589 599 000  2 370 324 000  3 092 480 000  5 765 175 000  5 504 158 000  4 968 454 000
Otros ingresos  18 964 000  17 018 000  25 181 000  58 393 000  82 463 000  27 752 000  24 101 000
Costo de ventas  0  0  0  0  0  0  0
Costos de distribución  0  0  0  0  0  0  0
Gastos de administración  0  0  0  0  0  0  0
Gastos y costos totales 2 200 464 000 2 392 798 000 2 223 801 000 2 618 740 000 4 851 516 000 4 453 587 000 4 231 854 000
Materias primas y consumibles
utilizados
 0  0  0  0  0  0  0
Gastos por beneficio a los
empleados
 436 969 000  460 007 000  458 668 000  487 324 000  539 156 000  599 888 000  663 617 000
Gastos por depreciación y
amortización
 106 550 000  134 436 000  134 421 000  90 807 000  77 292 000  72 975 000  71 939 000
Otros gastos  1 656 945 000  1 798 355 000  1 630 712 000  2 040 609 000  4 235 068 000  3 780 724 000  3 496 298 000
Otras ganancias (pérdidas)  2 509 000  2 041 000  -2 093 000  135 000  4 036 000  4 802 000  -263 000
Ganancias (pérdidas) que
surgen de la baja en cuentas
de activos financieros medidos
al costo amortizado
 0  0  0  0  0  28 883 000  32 866 000
Ingresos financieros  115 519 000  149 506 000  72 604 000  0  168 008 000  135 466 000  3 600 000
Costos financieros  0  0  0  143 607 000  0  0  0
Deterioro de valor de
ganancias y reversión de
pérdidas por deterioro de
valor (pérdidas por deterioro
de valor) determinado de
acuerdo con la NIIF 9
 0  0  0  0  0  0  0
Participación en las ganancias
(pérdidas) de asociadas y
negocios conjuntos que se
contabilicen utilizando el
método de la participación
 0  0  0  0  0  0  0
Ganancias (pérdidas) de cambio
en moneda extranjera
 0  0  0  0  0  109 475 000  212 847 000
Resultados por unidades de
reajuste
 20 671 000  -3 323 000  69 798 000  289 507 000  10 117 000  2 896 000  12 882 000
Ganancias (pérdidas) que
surgen de diferencias entre
importes en libros anteriores
y el valor razonable de
activos financieros
reclasificados como medidos al
valor razonable
 0  0  0  0  0  0  0
Ganancia (pérdida) acumulada
anteriormente reconocida en
otro resultado integral que
surge de la reclasificación de
activos financieros de la
categoría de medición de valor
razonable con cambios en otro
resultado integral a la de
valor razonable con cambios en
resultados
 0  0  0  0  0  0  0
Ganancia (pérdida), antes de
impuestos
 356 021 000  362 043 000  312 013 000  678 168 000  1 178 283 000  1 359 845 000  1 022 633 000
Gastos por impuestos a las
ganancias
 176 684 000  179 708 000  157 735 000  300 710 000  466 155 000  726 865 000  516 151 000
Ganancias (pérdidas)  179 337 000  182 335 000  154 278 000  377 458 000  712 128 000  632 980 000  506 482 000
Estado de resultados presentado por la empresa que homologa formato de Estado de resultados por naturaleza del gasto
Estado de flujos de efectivo del período
Montos en miles de pesos
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Flujo neto de operación  -667 122 000  -309 845 000  8 473 330 000  -931 035 000  -3 226 942 000  2 259 630 000  -2 025 174 000
Flujo neto de inversión  -154 903  -63 374 000  -78 054 000  -45 181 000  -62 925 000  -81 216 000  -93 733 000
Flujo neto de financiamiento  702 659 000  812 966 000  442 287 000  -954 920 000  308 654 000  -745 898 000  356 958 000
Incremento neto (disminución)
en el efectivo y equivalente
 -119 366 000  439 747 000  8 837 563 000  -1 931 136 000  -2 981 213 000  1 432 516 000  -1 761 949 000
Efectivo y equivalente al
efectivo al inicio del período
 6 936 342 000  6 834 854 000  7 285 100 000  16 130 977 000  14 199 841 000  11 218 628 000  12 651 144 000
Efectivo y equivalente al
efectivo al final del período
 6 834 854 000  7 285 100 000  16 130 977 000  14 199 841 000  11 218 628 000  12 651 144 000  10 889 195 000

14. Estados financieros trimestrales

Situación financiera al final del período
Montos en miles de pesos
Activos 2018 T1 2018 T2 2018 T3 2018 T4 2019 T1 2019 T2 2019 T3 2019 T4 2020 T1 2020 T2 2020 T3 2020 T4 2021 T1 2021 T2 2021 T3 2021 T4 2022 T1 2022 T2 2022 T3 2022 T4 2023 T1 2023 T2 2023 T3 2023 T4 2024 T1 2024 T2 2024 T3 2024 T4
Activos corrientes totales  24 175 758  29 152 596  31 067 810  27 177 706  32 335 188  28 275 956  26 736 949  28 678 209  26 725 205  27 089 443  25 631 953  27 558 212  28 125 902  24 923 427  25 893 022
Activos no corrientes totales  24 488 767  24 420 803  25 139 572  26 408 297  25 336 231  26 788 442  28 079 161  28 412 575  29 584 851  30 279 031  30 889 868  30 747 089  31 142 751  32 713 605  31 134 129
Total de activos  48 664 525  53 573 399  56 207 382  53 586 003  57 671 419  55 064 398  54 816 110  57 090 784  56 310 056  57 368 474  56 521 821  58 305 301  59 268 653  57 637 032  57 027 151
Pasivos y patrimonio 2018 T1 2018 T2 2018 T3 2018 T4 2019 T1 2019 T2 2019 T3 2019 T4 2020 T1 2020 T2 2020 T3 2020 T4 2021 T1 2021 T2 2021 T3 2021 T4 2022 T1 2022 T2 2022 T3 2022 T4 2023 T1 2023 T2 2023 T3 2023 T4 2024 T1 2024 T2 2024 T3 2024 T4
Pasivos corrientes totales  35 182 824  40 468 769  42 790 939  39 639 745  42 292 229  37 046 986  36 365 756  36 679 899  36 076 218  39 224 671  36 503 275  41 667 575  43 121 307  40 870 279  39 627 031
Pasivos no corrientes totales  11 459 565  10 955 673  11 188 257  11 708 351  13 169 934  15 600 253  15 939 638  17 452 392  17 206 582  14 967 949  16 705 099  13 282 915  12 745 779  13 112 136  13 755 392
Patrimonio total  2 022 136  2 148 957  2 228 186  2 237 907  2 209 256  2 417 159  2 510 716  2 958 493  3 027 256  3 175 854  3 313 447  3 354 811  3 401 567  3 654 617  3 644 728
Total pasivos y patrimonio  48 664 525  53 573 399  56 207 382  53 586 003  57 671 419  55 064 398  54 816 110  57 090 784  56 310 056  57 368 474  56 521 821  58 305 301  59 268 653  57 637 032  57 027 151
Estado de resultados del período
Montos en miles de pesos
2018 T1 2018 T2 2018 T3 2018 T4 2019 T1 2019 T2 2019 T3 2019 T4 2020 T1 2020 T2 2020 T3 2020 T4 2021 T1 2021 T2 2021 T3 2021 T4 2022 T1 2022 T2 2022 T3 2022 T4 2023 T1 2023 T2 2023 T3 2023 T4 2024 T1 2024 T2 2024 T3 2024 T4
Ingresos de actividades
ordinarias
 638 100  1 275 584  2 006 858  3 092 480  1 081 620  2 635 960  4 211 747  5 765 175  1 374 783  2 820 719  4 053 654  5 504 158  1 286 232  2 567 618  3 716 435
Otros ingresos  5 798  11 014  20 639  58 393  44 146  45 428  64 039  82 463  8 204  14 523  19 750  27 752  4 337  9 642  16 227
Costo de ventas  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Costos de distribución  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Gastos de administración  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Gastos y costos totales 555 274 1 087 077 1 710 665 2 618 740 879 455 2 085 182 3 496 371 4 851 516 1 121 061 2 259 456 3 210 602 4 453 587 1 127 662 2 178 789 3 125 845
Materias primas y consumibles
utilizados
 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Gastos por beneficio a los
empleados
 125 779  237 012  355 860  487 324  133 625  261 621  392 438  539 156  151 597  299 647  444 143  599 888  156 266  317 882  487 923
Gastos por depreciación y
amortización
 23 621  46 761  69 753  90 807  19 511  38 107  57 902  77 292  18 637  37 098  55 005  72 975  16 150  32 831  51 996
Otros gastos  405 874  803 304  1 285 052  2 040 609  726 319  1 785 454  3 046 031  4 235 068  950 827  1 922 711  2 711 454  3 780 724  955 246  1 828 076  2 585 926
Otras ganancias (pérdidas)  -229  -1 138  -1 277  135  975  2 520  2 494  4 036  692  1 946  2 999  4 802  -487  602  1 039
Ganancias (pérdidas) que
surgen de la baja en cuentas
de activos financieros medidos
al costo amortizado
 0  0  0  0  0  0  0  0  6 726  13 385  20 045  28 883  7 920  15 840  23 562
Ingresos financieros  0  0  0  0  163 934  64 576  79 432  168 008  80 160  118 804  56 094  135 466  -157 625  -57 600  51 458
Costos financieros  -22 276  -42 938  78 755  143 607  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Deterioro de valor de
ganancias y reversión de
pérdidas por deterioro de
valor (pérdidas por deterioro
de valor) determinado de
acuerdo con la NIIF 9
 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Participación en las ganancias
(pérdidas) de asociadas y
negocios conjuntos que se
contabilicen utilizando el
método de la participación
 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Ganancias (pérdidas) de cambio
en moneda extranjera
 0  0  0  0  0  0  0  0  -15 121  7 234  134 111  109 475  209 251  161 040  141 156
Resultados por unidades de
reajuste
 9 691  13 457  184 777  289 507  -104 454  27 037  72 683  10 117  -5 350  -4 150  7 958  2 896  13 056  8 938  2 903
Ganancias (pérdidas) que
surgen de diferencias entre
importes en libros anteriores
y el valor razonable de
activos financieros
reclasificados como medidos al
valor razonable
 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Ganancia (pérdida) acumulada
anteriormente reconocida en
otro resultado integral que
surge de la reclasificación de
activos financieros de la
categoría de medición de valor
razonable con cambios en otro
resultado integral a la de
valor razonable con cambios en
resultados
 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Ganancia (pérdida), antes de
impuestos
 120 362  254 778  421 577  678 168  306 766  690 339  934 024  1 178 283  329 033  713 005  1 084 009  1 359 845  235 022  527 291  826 935
Gastos por impuestos a las
ganancias
 51 473  117 801  193 253  300 710  119 424  287 620  345 525  466 155  172 707  372 487  599 577  726 865  120 805  268 274  420 703
Ganancias (pérdidas)  68 889  136 977  228 324  377 458  187 342  402 719  588 499  712 128  156 326  340 518  484 432  632 980  114 217  259 017  406 232
Estado de resultados presentado por la empresa que homologa formato de Estado de resultados por naturaleza del gasto
Estado de flujos de efectivo del período
Montos en miles de pesos
2018 T1 2018 T2 2018 T3 2018 T4 2019 T1 2019 T2 2019 T3 2019 T4 2020 T1 2020 T2 2020 T3 2020 T4 2021 T1 2021 T2 2021 T3 2021 T4 2022 T1 2022 T2 2022 T3 2022 T4 2023 T1 2023 T2 2023 T3 2023 T4 2024 T1 2024 T2 2024 T3 2024 T4
Flujo neto de operación  -2 519 688  -2 245 279  900 682  -931 035  100 095  -1 124 961  -1 667 421  -3 226 942  -443 842  1 202 065  12 458  2 259 630  -1 478 316  -3 197 615  -2 170 968
Flujo neto de inversión  -10 126  -20 139  -30 683  -45 181  -8 804  -23 169  -33 932  -62 925  -9 108  -22 141  -33 855  -81 216  -22 636  -36 135  -61 711
Flujo neto de financiamiento  -492 041  -810 843  -690 172  -954 920  -590 712  -592 691  -1 037 647  308 654  -52 233  -160 104  -816 448  -745 898  186 605  912 368  502 909
Incremento neto (disminución)
en el efectivo y equivalente
 -3 021 855  -3 076 261  179 827  -1 931 136  -499 421  -1 740 821  -2 739 000  -2 981 213  -505 183  1 019 820  -837 845  1 432 516  -1 314 347  -2 321 382  -1 729 770
Efectivo y equivalente al
efectivo al inicio del período
 16 130 977  16 130 977  16 130 977  16 130 977  14 199 841  14 199 841  14 199 841  14 199 841  11 218 628  11 218 628  11 218 628  11 218 628  12 651 144  12 651 144  12 651 144
Efectivo y equivalente al
efectivo al final del período
 13 109 122  13 054 716  16 310 804  14 199 841  13 700 420  12 459 020  11 460 841  11 218 628  10 713 445  12 238 448  10 380 783  12 651 144  11 336 797  10 329 762  10 921 374

15. Auditores y clasificadores de riesgo

Empresas auditoras externas
KPMG Auditores Consultores Limitada.
Clasificadoras de riesgo
Fitch Chile Clasificadora de Riesgo Limitada (Fi), International Credit Rating Compañía de Clasificadora de Riesgo Limitada (ICR), Feller Rate Clasificadora de Riesgo Limitada (F), Moody’s (M), Standard & Poor’s (S&P)
Clasificación de riesgo nacional
Fi AAA;ICR AAA;F AAA
Clasificación de riesgo internacional
M A2; S&P A

16. Sostenibilidad

Objetivo Acciones Compromisos futuros
5. Igualdad de género Certificación Norma Chilena (NCh) N°3262.

Política de Igualdad de Género, Diversidad, Inclusión y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Cumplimiento de la Ley N°21.015 y 21.690 de Inclusión Laboral.

Equidad de género, comunidad LGBTIQA+, diversidad generacional, inclusión laboral.
Nos encontramos trabajando en el proceso para certificarnos en la NCh N°3262, que establece requisitos para cumplir con un sistema de gestión y promover la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Con el objetivo de certificarnos bajo la Norma N°3262, en junio de 2024 lanzamos nuestra Política de Igualdad de Género, Diversidad, Inclusión y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Esta tiene como objetivo el desarrollo de nuestros trabajadores y trabajadoras en ambientes libres de violencia, con una cultura organizacional robusta que permita la igualdad de trato y oportunidades, sin espacio para la discriminación.

Implementar el plan estratégico que permitió cerrar el 2024 superando dicha cuota. Este plan estratégico lo estamos profundizando, en virtud de la actualización de la norma (Ley N°21.690) que exigirá la cuota del 2% de personas con discapacidad en nuestra dotación.

Avanzar en la promoción de la inclusión a nivel de los equipos y establecer medidas para la adecuación de espacios de trabajo que respeten el principio de autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad. Continuaremos implementando medidas transversales y específicas a cada pilar de trabajo: equidad de género, comunidad LGBTIQA+, diversidad generacional, inclusión laboral y cumplimiento de la Ley N°21.015 y N°21.690.
7. Energía asequible y no contaminante Plan de reducción de emisiones operacionales.

Sello de Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Continuar con la implementación del Programa de Reducción de Emisiones Operacionales. Teniendo presente el gran desafío de cumplir con nuestra meta de carbono neutralidad al 2030, hemos definido una meta de reducción de emisiones operacionales de un 24% respecto del año base 2022.

Continuar con la obtención del Sello de Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel de Grupo BancoEstado.
8. Trabajo decente y crecimiento económico Liderazgo en programa FOGAPE Chile Apoya y FOGAES Vivienda y Construcción.

Programa Emprende.

Premio Emprende.

Programa CreceMujer.
Estamos comprometidos en impulsar el desarrollo integral del país, atendiendo los principales desafíos de nuestra sociedad. Continuaremos sumando a estas articulaciones, nuestro liderazgo en el programa FOGAPE Chile Apoya, que alcanzó durante 2024 las 128 mil operaciones con foco especial en la financiación de Mipymes, siendo una muestra del impacto que tenemos como aliado estratégico del Estado en la implementación de políticas públicas.

En 2024, continuamos ofreciendo toda la oferta de servicios e iniciativas para mejorar la gestión de los negocios de las MiPymes a través del Programa Emprende, incorporando la iniciativa Impacto Verde MiPYME con una vitrina de todas las soluciones y alianzas en electromovilidad, eficiencia energética y energías renovables. Nuestro compromiso es continuar con la Academia Emprende, parte del Programa Emprende, que está a disposición de todas las personas interesadas en potenciar su emprendimiento, de manera personalizada a través de plataformas digitales e instancias presenciales.

Más de 20 años junto a BancoEstado Microempresas, celebrando este premio que reconoce el esfuerzo de los emprendedores y emprendedoras a nivel nacional, destacando su talento para construir empresas competitivas, generadoras de empleo, que contribuyen de manera directa a la reactivación económica y desarrollo del país. En todos estos años, hemos recibido más de 939 mil postulaciones y hemos reconocido a 729 MiPymes.

Continuaremos con el Programa CreceMujer que busca potenciar el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras, a través de una comunidad donde encuentran orientación, asesoría y redes de contacto. Dentro de estas redes, se puede acceder a temas relacionados con orientación legal, manejo de recursos humanos, inteligencia artificial, automatización de procesos, sostenibilidad, entre otros. Hemos asesorado a más de 322.000 participantes del programa.
9. Industria, innovación e infraestructuras Apoyo en proyectos que generen desarrollo económico y social en el país. Dentro de estos proyectos encontramos aquellos de alto impacto social, como la construcción de viviendas sociales e infraestructura crítica como hospitales, obras y transporte público.

Financiamiento sostenible.
Desde nuestra Gerencia de Banca Institucional gestionamos la relación con los diversos actores del sector público, con el objetivo de contribuir a la modernización e innovación del Estado que facilite el despliegue y ejecución de políticas públicas:

-Venta de bonos FONASA: Iniciamos la venta de bonos FONASA a través de CajaVecina.
-Ministerio de Transportes: Financiamiento de renovación a flota de buses de locomoción colectiva en Rancagua.
-Tesorería General de la República (TGR) y Servicios de Impuestos Internos (SII): Renovamos nuestro contrato con la TGR y el SII, que hace a Compraquí la red de adquirencia de ambas instituciones.

Continuaremos con nuestro compromiso al desarrollo sostenible en el segmento de banca mayorista, financiando proyectos que generen mejoras en la economía y la sociedad, como el financiamiento de la construcción de viviendas sociales, infraestructura crítica como hospitales, o financiamiento en proyectos de transporte público. Durante el 2024 financiamos así, proyectos estatales y privados que tienen un destacado impacto ambiental y/o social, destacando: Flota de buses y camiones para reducir emisiones, Optimización uso de agua y planta desalinizadora en la región de Antofagasta, obras públicas concesionadas para la construcción de hospitales en la Región de Los Ríos y Los Lagos a través de la de Sociedad Concesionaria Región Sur, entre otros.
10. Reducción de las desigualdades Buscamos soluciones financieras que potencien el desarrollo, la conexión y la inclusión de nuestras clientas y clientes, impactando positivamente en su bienestar.

Buscamos que nuestros productos financieros y no financieros enfrenten las barreras que limitan el empoderamiento económico de las mujeres.

CuentaRUT.

Educación financiera.

Fortalecimiento de las comunidades.
Seguir profundizando la inclusión financiera y desarrollo de personas y empresas, mejorando constantemente nuestra oferta, acordes a las necesidades y aspiraciones de cada habitante del país.
Disminuir las brechas sociales, revolucionando el sistema y profundizando la bancarización del país a niveles comparables con la de países desarrollados.

En 2024, potenciamos y desarrollamos productos e iniciativas de nuestro segmento personas, que fomentan el acceso de las mujeres a financiamiento, entre ellas:

i) Crédito Hipotecario con Condiciones; ii) Cuenta de Ahorro Vivienda con Beneficios Adicionales; iii) Beneficios permanentes en salud; iv) Nuevo Seguro a Medida.
42,7% de las operaciones de financiamiento son otorgadas a mujeres.
45,5% de nuestras clientas tiene productos de ahorro para la vivienda.
UF 23,9 millones en créditos hipotecarios a mujeres (44% del total) en 2024, +20% respecto al año 2023.
78,8% de nuestras clientas tiene productos de ahorro e inversión.
1,2 millones de clientas protegidas por seguros adecuados a sus necesidades.

A través de la CuentaRUT, seguiremos impulsando el acceso a diversos productos y servicios financieros, disminuyendo y simplificando las barreras de entrada al sistema financiero para millones de personas que habitan el país, impactando directamente en su desarrollo y participación económica. Cuenta RUT, no solo ha sido un actor central para la inclusión de personas no bancarizadas, sino que también se ha constituido como una herramienta prioritaria para la canalización de los pagos de bonos y subsidios sociales estatales.

Continuaremos implementando iniciativas de educación financiera, valiéndonos de canales presenciales y digitales, buscando impactar cada año a una mayor cantidad de comunidades. Continuaremos con la Mesa de Coordinación de Educación Financiera, inaugurada a inicios de 2024, como nuestra nueva instancia de gobernanza. Su propósito es coordinar las distintas actividades de educación financiera que se realizan en todo el Grupo BancoEstado, permitiendo el mapeo de todas las acciones, además de identificar brechas y pensar en una política de largo alcance.

Nos comprometemos a continuar apoyando actividades que entreguen herramientas como el arte, la cultura, el deporte, la generación de espacios de interacción y participación con la ciudadanía, entendiéndolas como parte esencial del bienestar y desarrollo social y comunitario.
13. Acción por el clima Definimos nuestras primeras metas de descarbonización considerando los lineamientos de Science-Based Targets Initiative (SBTI) para el sector financiero.

Estrategia de Descarbonización.

Objetivos de descarbonización de la cartera.

Lanzamiento plataforma comercial ImpactoVerde.

Apertura línea de crédito Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Emisión de Bonos sostenibles.
Cero emisiones netas de nuestras emisiones operacionales para 2030.
Cero emisiones netas en nuestras emisiones financiadas para 2050.

Continuar con la implementación del modelo de gobernanza de la plataforma comercial, que consta de una Mesa Directiva de Oferta Verde, encabezada por el Presidente del Banco, encargada de la toma de decisión y validación del alto nivel sobre la Estrategia de Descarbonización. En paralelo, continuar con la Mesa Operativa de Oferta Verde, compuesta por las áreas de Desarrollo Comercial, la Subgerencia de Finanzas Verdes, la Gerencia Corporativa de Riesgos y las bancas especialistas.
Formalizar nuestra Normativa Marco “Impacto Verde”, la que nos permita continuar apoyando activamente financiamientos que promuevan la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente para empresas de todos los tamaños y nuestros clientes personas.

Inversiones: Al 2040 las inversiones por cuentas propias serán solo en empresas que estén comprometidas con Science Based Targets Initiative (SBTi).
Generación de energía: Reducción de la intensidad de emisiones (tCO2e/MWh) un 74% para 2030.
Servicios (préstamos comerciales): Reducción de la intensidad de emisiones (tCO2e/m2) un 67% para 2030.
Inmuebles comerciales (créditos hipotecarios comerciales): Reducción de la intensidad de emisiones (tCO2e/m2) un 67% a 2030.

Implementar y fortalecer la nueva plataforma comercial ImpactoVerde, que reúne nuestra oferta de productos y servicios financieros verdes.

Nuestra oferta de valor para financiamientos Impacto Verde se define a través de las siguientes líneas de negocio:
Categoría Verde
• Eficiencia Energética
• Energía Renovable
• Electromovilidad
• Obras de Riego
Categoría Transición
• Financiamiento a Certificaciones
• Economía Circular"

A fines de 2024 firmamos un nuevo préstamo con el BEI, cuyo objetivo es financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables de hasta US$ 50 millones por proyecto.

Como parte de nuestro compromiso con las finanzas sostenibles desde el año 2016, continuaremos emitiendo bonos con criterios ESG en el mercado externo.
17. Alianzas para lograr los objetivos Pride Connection.

Red de Empresas Inclusivas (ReIN).

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

División de Organizaciones Sociales.

Corporación Andina de Fomento (CAF).

RedAcción.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Comisión Nacional de Riego (CNR).

Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC).

Organización de las Naciones Unidas – Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ONU Mujeres – Principios de empoderamiento de género de la ONU

ONU Mujeres – Iniciativa por la Igualdad Win Win.

Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Pacto Global de las Naciones Unidas.

Acuerdo Verde del Ministerio de Hacienda.

Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Net Zero Banking Alliance (NZBA).
Alianza que busca promover espacios inclusivos y libres de discriminación para todos en particular a las personas de la comunidad LGBTQ+.

Convenio de colaboración para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en instituciones públicas y privadas.

Convenio de Colaboración con Gerencia de Emprendimiento para fomentar la innovación y apoyar a los emprendimientos asociados a los programas de CORFO.

Acompañamiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, con foco en inclusión financiera y disminución de la brecha digital de este sector.

Alianza estratégica establecida en el “Programa de Banco Aliado entre BancoEstado y CAF”, que busca explorar la promoción y desarrollo de proyectos y acciones conjuntas en financiamientos de eficiencia energética, mercado de carbono, financiamiento verde, programas de inclusión y educación financiera, entre otros.

Asociación de instituciones microfinancieras creada en América Latina con el fin de desarrollar y promover la inclusión financiera, la inversión, gobernabilidad e integración de nuevas tecnologías.

Trabajo en conjunto para acompañar organizaciones comunitarias en materia de educación e inclusión financiera para la ejecución del proyecto Fondo de Protección Ambiental y potenciar la participación de las OSC.

Acceso preferente a servicios de BancoEstado y otros servicios sociales, a las personas que realizan labores de cuidado registradas en el Módulo de Cuidados del Registro Social de Hogares.

Línea de financiamiento “Obras para Chile” para pequeñas y medianas empresas contratistas y consultoras del MOP.

Convenio para apoyar a pequeños agricultores que necesitan mejorar su actual sistema de riego.

Membresía-alianza que busca promover la industria del capital de riesgo (Venture Capital) en Chile fomentando el financiamiento del emprendimiento y la innovación.

Compromiso para el cumplimiento de las metas globales que buscan un futuro mejor y sostenible para todos.

Compromiso para contribuir, a través de nuestra oferta de servicios financieros y no financieros, al empoderamiento económico y laboral de las mujeres.

Compromiso para apoyar el financiamiento y emprendimiento de mujeres a través de la firma de los “Principios Éticos para el Financiamiento Innovador y de Inversiones con Enfoque de Género”.

Desde 2017, nos evaluamos anualmente y de manera voluntaria en el índice global de sostenibilidad DJSI, a cargo de S&P Global. Esto nos permite medir nuestra gestión ESG y analizar nuestra situación en relación a la industria, identificando las mejores prácticas y los temas emergentes que son relevantes para el sector bancario.

Compromiso para apoyar los Diez Principios en materias de Derechos Humanos, relaciones laborales, medioambiente y la lucha contra la corrupción.

Compromiso voluntario para contribuir a la estabilidad financiera y al logro de las metas del país en materia climática.

Línea de crédito para financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables, por un monto de US$ 110 millones.

Compromiso voluntario de alinear nuestra cartera de préstamos e inversiones con emisiones netas cero para 2050. A través de esta alianza adherimos a la campaña Race to Zero de la ONU, asumiendo compromisos concretos para la descarbonización del portafolio de créditos e inversiones.